miércoles, 24 de noviembre de 2021

Rita Ocando de Finol y la emancipación de la mujer (a 40 años de su siembra)

 


Rita Ocando de Finol y la emancipación de la mujer (a 40 años de su siembra)

Rita Ocando de Finol nació con el nombre de Rita Benicia Chacón el 24 de agosto de 1939 (aunque su partida de nacimiento y cédula de identidad fechan el 26) en la población de El Moján, por entonces distrito Mara del estado Zulia, República de Venezuela. Fue su madre Araminta Chacón Cardozo y su padre Ángel Antonio Ocando Morales, quien la reconocería legalmente cuando ya tenía 16 años, por eso sus apellidos legales -según la tradición patriarcal y el Código Civil- fueron Ocando Chacón, hasta casarse con Ildemaro Finol y adoptar –según los mismos cánones- el “de Finol”.

Cuando Rita nació, Araminta, igual a tantas mujeres de nuestras naciones, fue madre y padre (como se suele decir), heroína de la república humana, esa que sólo se constituye con espíritus indoblegables, con valores altruistas, con el amor que “convierte en milagro el barro”. Araminta no se amilanó por su condición de madre en solitario, muy estigmatizada en esa época culturalmente marcada por el machismo predominante en las leyes, las religiones, la burocracia y el vecindario. Con su niña a cuestas se mudó Araminta al pueblo de Carrasquero, donde fue destacada por el ministerio de educación como primera maestra de escuela, para lo cual hubo de formarse en los centros de magisterio creados ad hoc, y cumplir los exigentes requisitos pautados por entonces bajo el enfoque de Arturo Uslar Pietri. En esa comarca ribereña del río Limón, la maestra Araminta conoció a José Ramón Labarca, con quien contrajo matrimonio y quien fungió responsable y cariñosamente como padre de crianza de Rita.

El apogeo petrolero en predios marenses llevó a la familia Labarca Chacón a establecerse en Campo Mara, donde las empresas de hidrocarburos se apuraban en extraer los petróleos livianos que brotaban ancestralmente de esas tierras, que los originarios habitantes conocían como mene. Llevaban la oficina de correos, y Rita hacía sus estudios en los clásicos colegios creados en los campos petroleros, mezcla de instrucción pública tutorada por la transnacional gringa o anglo-holandesa que poseyera la concesión.

En esas aulas conocería a un maestro en particular que alguna influencia pudo tener en sus ideas sociales. Se llamaba Silvino Varela, un alto y delgado caballero de modales marciales que, aparte de impartir clases a su alumnado, secretamente organizaba la clase trabajadora en los llamados “sindicatos rojos”. Algún papelillo le pidió llevar escondido en sus zapatos de liceísta con mensajes cifrados para un “camarada” que pasaría discretamente a retirarlo en el correo. También se rozaban sus días de adolescente con las entusiastas recolectas de “un bolívar para la Sierra Maestra” que se organizaban en solidaridad con la lucha del pueblo cubano contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Rita no habló de estas cosas hasta que ya siendo adulta y afinque de familia, narró a este cronista, con mucha timidez, aquellos cándidos acercamientos a los asuntos políticos.

Sus estudios los continuó en Maracaibo, llegando a graduarse de Bachiller Comercial en el Colegio María Montessori, donde fue invitada a ingresar como docente de dicha institución. En esa profesión se desempeñaba aún a tierna edad cuando el amor la convocó a formar su propio hogar y asumir plenamente las obligaciones que el modelo societario imponía a la mujer en el rol de “ama de casa”. A los 18 años contrajo matrimonio con Ildemaro Finol Parra, joven egresado de la Escuela Artesanal como Técnico Electricista y absorbido por la transnacional petrolera Shell.    

Rita dio a luz cinco hijos en seis años: Ildemaro, Ildefonso, Amira, Josefina e Ildegar. Pero tiempo encontraba para crear y producir en base a los múltiples talentos de que estaba dotada, con lo cual siempre trabajó en la generación de bienes que fueron parte permanente de la economía familiar. Poseedora de una ortografía impecable y preciosa caligrafía, Rita Benicia –como la llamaba su mamá e institutriz- dominaba una interesante lista de artes y oficios que aprendió con Araminta: corte y costura, bordado, tejido, entre otros, y los que estudió en la educación formal: taquigrafía, mecanografía, contabilidad, etc… además de poseer una gran afición a la lectura y el estudio del idioma.

Amaba los libros como la vida misma. El idioma fue una pasión constante en Rita. Lectura y escritura serán placeres más que tareas cotidianas. Leer y descifrar significados, indagar en los orígenes de las palabras, jugar con ellas como ritual de encuentros amistosos, ayudaron a formar un intelecto inquieto, ávido de saberes, presto a lo sensible. Cantar tangos y canciones en italiano mientras lavaba en la batea era una vivencia cotidiana en nuestro patio.

De los diccionarios, revistas, periódicos, repertorios poéticos, novelas clásicas, se avanzó al debate de lo social y político. Nunca faltaron las Biblias, a cuyas diversas versiones dedicó siempre especial estudio, en conversatorio ecuménico con las confesiones tradicionales y otras minoritarias. Muy creyente y espiritual, asumió el mensaje cristiano como doctrina de la solidaridad y la igualdad, tal como se comprende en la denominada Teología de la Liberación. 

La ruta a ese nuevo pensamiento emancipador en la ejemplar “ama de casa” comenzó con una novela rusa que uno de sus hijos le dejó sobre la máquina de coser Singer, instrumento de trabajo que le servía para uno de los oficios con que apoyaba la economía familiar.

“La Madre”, de Máximo Gorki, cambió radicalmente el estilo de vida de Rita, problematizando su rutina, que comenzó a esfumarse como la madrugada ante el parto del sol. Se identificó profundamente con aquella mujer que por instinto condenó la represión contra los trabajadores, enfrentando los peligros a que se arriesgaba su hijo por una causa moralmente superior. En vez de huir, de acobardarse, se solidarizó, se hizo protectora y cómplice imprescindible.

Los libros “inocentes” que solía leer comenzaron a ser sustituidos por otros que hacían estremecer la cotidianidad aparentemente calma. “Así se templó el acero” de Nikolai Ostrosky; “La revolución no ha terminado” del Coronel Hugo Trejo; “En Cuba” de Ernesto Cardenal; y uno muy especial (“La emancipación de la mujer”, de Lenin) donde leyó la ciencia de rebelarse contra un mundo opresor: “La tarea principal del movimiento obrero femenino consiste en la lucha por la igualdad económica y social de la mujer, y no sólo por la igualdad formal. La tarea principal es incorporar a la mujer al trabajo social productivo, arrancarla de la esclavitud del hogar, liberarla de la subordinación -embrutecedora y humillante- al eterno y excepcional ambiente de la cocina y del cuarto de los niños. Esta es una lucha prolongada, que requiere una radical transformación de la técnica social y de las costumbres”.

Esas ideas lanzadas el 4 de marzo de 1920 en el periódico ruso Pravda, en su edición del 8 de marzo, fueron la espoleta de un cambio radical en la vida de Rita. Su casa, permanente referencia de caridad con la vecindad humilde que allí encontraba alimento y medicina, cuidados para niñas y niños desvalidos, para los enfermos y ancianos, ahora también sería el lugar de reunión de militantes revolucionarios, círculos de lectura y espacio de gestión cultural cargada de patriotismo y búsqueda de identidad colectiva.

Esto ocurría al comienzo del segundo lustro de la década de los setenta, abriéndose la etapa de militancia clandestina de Rita en el Partido de la Revolución Venezolana (PRV-RUPTURA) que dirigían los comandantes guerrilleros Douglas Bravo, Alí Rodríguez y Francisco Prada, entre otros.

Entre las primeras tareas asignadas a la camarada Rita, estuvo la de reunir un grupo de mujeres que estudiaran teoría revolucionaria en los textos clásicos del marxismo y los documentos del Partido, incluido el periódico Ruptura que comenzó a circular por aquel tiempo y servía –según la concepción leninista- para “propagar, agitar y organizar”. La actividad no llamaba la atención de los curiosos porque en casa de Rita era normal la concurrencia de amigas que venían a charlar de sus asuntos, buscar consejos o simplemente acicalarse un poco pintándose las uñas y peinándose.

El cambio de situación llevó a Rita a involucrase en trabajos de la administración pública, primero como secretaria en la Sindicatura Municipal y luego en el Registro Subalterno de municipio Mara. Los vínculos familiares con el partido legal Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) del maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, que también pregonaba a su manera la liberación nacional y el socialismo, permitieron gestar la idea de que la “señora Rita”, ingresase al equipo local de la mano de su cuñado Nerio Finol, fiel y apasionado activista de dicho movimiento prietista. El PRV consideraba de utilidad esta táctica a los fines de legitimar y proteger a la militante clandestina, a la vez que se promovía un liderazgo comprometido con la revolución y la política de alianzas como parte importante del frente de masas.

Por su parte la célula abierta del brazo político RUPTURA realizaba su trabajo desde un palafito en el barrio añú del Moján (Nazaret), hasta donde llegó la ola represiva del gobierno de Carlos Andrés Pérez en agosto de 1976, con asedios, allanamientos y persecución. Algunos de los compañeros fueron detenidos y torturados. Esta prueba de fuego puso en jaque la embrionaria presencia del PRV en la zona, y despertó mayores preocupaciones y temores en la madre que sintió en carne propia lo que había leído de experiencias lejanas, o escuchado de tiempos dictatoriales pasados. El hijo que la acercó a esta aventura debía separarse de casa por un tiempo según instrucciones superiores, y todo el grupo aplicar las medidas de seguridad que el sentido común y la disciplina partidista exigían.

El trago amargo no hizo mella en el compromiso de Rita. La política de masas lanzada desde el trabajo cultural con el Movimiento de los Poderes Creadores del Pueblo Aquiles Nazoa (MPCPAN), motivó la creación del grupo Amigos de la Cultura, del cual Rita Ocando de Finol fue anfitriona de la reunión constitutiva, cofundadora e integrante de la directiva. En esta época colaboró en la edición de diversas publicaciones como el periódico artesanal Tres Esquinas y el libro de sonetos del desaparecido poeta mohanense José Joaquín Bravo Ríos, cuyos textos manuscritos transcribió y corrigió minuciosamente.

Junto al núcleo de RUPTURA participó en 1977 en el Primer Encuentro Armando Molero de Cultura Popular realizado en Maracaibo como correlativo del MPCPAN. Este activismo le dio muchas satisfacciones por el despliegue de múltiples iniciativas artísticas y comunitarias, iniciándose en forma pionera las consciencias ecologistas, indigenistas y la cultura popular como vías de generación de un amplio movimiento social de vocación transformadora.

En el año de 1979 se realiza el Primer Encuentro Nacional Indígena de Venezuela, y como siempre, la casa de Rita Ocando de Finol se convierte en base de apoyo de tan significativa convocatoria, que marcó un hito sin lugar a dudas en el desarrollo del movimiento reivindicativo de los pueblos originarios en nuestro país.

Una feliz noticia nos llegó desde Nicaragua. El dictador había sido derrotado por el pueblo de Sandino. Las jornadas de solidaridad con el Frente Sandinista de Liberación Nacional contaron con el concurso entusiasta de Rita. Durante la visita del poeta Ernesto Cardenal a Maracaibo para traer personalmente el agradecimiento del FSLN, nuestra delegación tuvo el honor de incluirla. Resultó tan emocionante para Ella, que no pudo evitar las lágrimas cuando se abrazó al sacerdote Cardenal mientras éste le dedicaba un ejemplar del libro “50 años de lucha sandinista” de Humberto Ortega Saavedra. Esa era la camarada Rita, un alma especial, una vocación sensible y vibrante de humanidad.

Ese mismo año, convocadas como fueron las elecciones separadas de los Concejos Municipales, recibimos la orientación de intentar participar, luego de una trayectoria de radical abstencionismo. Se propuso crear un grupo de electores con el nombre de Unidad Marense, con Rita de Finol y otras figuras notables de la comunidad, abanderando una lista de gran dignidad para las concejalías; aunque se cumplieron todos los requisitos legales, se truncó esa posibilidad por las malas prácticas que predominaban en el viejo Consejo Supremo Electoral, dominado por los partidos del sistema Acción Democrática y Copei.

La discusión sobre un viraje táctico en filas del PRV, llevó a estadios complejos de “rebelión interna e irreverencia a la autoridad”, en un marco de cuestionamiento de la sacralización de la lucha armada, las tendencias foquistas y el sectarismo, como frenos al desarrollo del movimiento revolucionario. En cualquier momento tocaría vivir la crisis interna que cundía como un virus en la izquierda latinoamericana. El torbellino fue inevitable. La división entre “los jefes” destruyó aquella otra familia que para Rita eran sus compañeros. Vinieron días de profunda tristeza para muchas buenas personas. Pero la vida y la luchan continúan. No fue fácil procesar anímicamente aquella fractura, ni nunca se pudo evaluar cuánto incidió realmente la triste coyuntura en el devenir de quienes la sufrieron.  

El proceso de formación profesional de Rita fue modesto aunque fértil. Las oportunidades eran escasas, sin embargo, entre sus titulaciones agregó –con las máximas calificaciones- todos los niveles del curso superior de contabilidad del INCE, que incluía la complicada contabilidad de costos.

Los últimos años de su brevísima vida laboró en una entidad bancaria, fungiendo simultáneamente como formadora del personal que era incorporado a nuevas sedes en la región. Estaba siendo promovida a cargos gerenciales cuando se le descubrió cáncer de hígado en julio de 1981.

Rita, la hija de Araminta Chacón, madre adorada por sus cinco hijos, falleció el 25 de noviembre de 1981, a la temprana edad de 42 años.

Pasado mucho tiempo, su amiga de juventud y cuñada Aida Finol, relató que siempre le venía el recuerdo que la conmovió muchas veces al visitarla: “Rita cosiendo en su máquina, con sus pequeños hijos sentados a su alrededor”.

Esa imagen, en tonos sepias, flota en el espíritu de esta crónica como un poema de amor, una evocación de historias inasibles, fugaces, pero imperecederas.

 

Yldefonso Finol

sábado, 20 de noviembre de 2021

21 de noviembre: lectura de entorno

 Noviembre 21 del 2021: lectura de entorno

I

La batalla de ideas está candela.

En la Carta de Jamaica Simón Bolívar se adentró en la batalla de las ideas, al exponer la esencial contradicción dialéctica entre “reformadores y conservadores”, como la confrontación de la que surgen los sistemas políticos, que serán justos y liberadores si la correlación de fuerzas favorece a los primeros, o retrógrados y opresores si se imponen los segundos. Esa ha sido la ley fundamental de la política hasta nuestros días.

Aunque el término “batalla de las ideas” comienza a acuñarse en los debates de la intelectualidad de izquierda a mediados de los cincuenta del siglo pasado (tal como lo reseña el poeta florentino Franco Fortini en su obra Los Poderes Culturales), fue el Comandante Fidel Castro quien rescató el concepto desde sus raíces martianas (“trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”), y que expuso en múltiples ocasiones luego de la caída soviética y el advenimiento del fenómeno histórico de la “globalización”, una de ellas en su célebre discurso del 3 de febrero de 1999 en el Aula Magna de la UCV.

El debate colonialismo vs descolonización arde, provocando la ira hispanista de la ultraderecha por apenas tímidos gestos de algún líder latinoamericano. Se estigmatiza al “indigenismo” tal como lo hiciera Juan Ginés de Sepúlveda en 1550 en las Juntas de Valladolid.

Retumba –desde su tumba- el grito del franquista Millán-Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca aquel 12 de octubre de 1936: “Muerte a la inteligencia”. No es casual que lo lanzara contra un simpatizante de Bolívar: Miguel de Unamuno.  

II

Rubén Blades: ¿Bipolaridad ideológica o tartufería depravada?

El imperialismo usa todas las vías para intentar sostener su hegemonía. En la batalla de las ideas le ha sido muy útil combinarla con “la batalla de los sentires” (esto me lo acabo de inventar). Las campañas electorales, como las publicitarias, utilizan la Big data para manipular las emociones de una población cada vez más monitoreada desde el infinito universo de las redes tecnológicas.

La creación artística es un campo de acción muy valorado por el imperialismo. Desde vendernos a Walt Whitman como “el poeta de la democracia”, hasta atragantarnos de la decadente farándula mayamera, pasando por el cine fríamente calculado (censurado) de la Guerra Fría.

Así, mientras la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este 16 de noviembre una Resolución para prohibir la glorificación del nazismo y el neo-nazismo, con el voto en contra de Estados Unidos, desde su onírico lugar en un portaviones gringo, Rubén Blades prefirió atacar a Cuba, Nicaragua y Venezuela por no sé qué paja dictatorial.

¡Ah, caramba! Se sobrevino un Notición: la policía nacional de Colombia desfiló con atuendos alusivos a Adolfo Hitler, y el ministro de guerra de ese país narcotizado apareció con sobredosis sionista en Israel. Colombia es el modelo democrático predilecto de Estados Unidos: masacres, genocidios, asesinatos selectivos, narco-paramilitarismo, y un agradecimiento eterno con Israel por esos coroneles que mandó a entrenarlos para cometer impunemente todos los crímenes de lesa humanidad.

En Miami, esa cosa horrorosa que presiden los sumos hechiceros Stefan, pone a la farándula en cuatro patas, para que el espíritu maligno de Posada Carriles vuelva a torturar y desaparecer en Venezuela, organizar actos terroristas en hoteles de la Habana o universidades de Panamá, y matar al Padre Antonio y su monaguillo Andrés. ¡Prohibido olvidar!

Hoy que conmemoramos los 111 años de la Revolución Mexicana, yo sólo recuerdo a Walt Whitman, como el gringo que el 11 de Mayo de 1846, promovía el mismo discurso que usó Trump en su campaña contra el hermano pueblo de México: “Si: ¡México debe de ser cabalmente castigado! Hemos llegado a un punto en nuestro trato con ese país en que cada precepto de derecho y política nos impone que hagamos expeditas y eficaces demostraciones de fuerza.”

Y le arrebataron la mitad de su territorio. ¡Prohibido olvidar, poetas!

III

El bolivarianismo es la clave.

Nada es tan temido y odiado por el imperialismo como la Doctrina Bolivariana. Dan por derrotado al “comunismo” por el fracaso de la URSS. Controlan al “socialismo” a través de una “Internacional Socialista” (risas) donde caben partidos fascistas como Voluntad Popular de Leopoldo López.

Sólo el bolivarianismo se mantiene como el “hueso duro de roer”, “la piedra en el zapato”, el levantisco “cuero seco”.

Por eso Joe Biden ha convocado una “cumbre para la democracia”, excluyendo a Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela (los mismos gobiernos que ataca el Tartufo Blades).

¿Qué tienen en común estas naciones tan molestas a los Estados Unidos?

 La dignidad. El amor por la independencia. La defensa del derecho irrenunciable a la autodeterminación de los pueblos. Un proyecto social alternativo a la supremacía blanca patriarcal capitalista.

Es que las revoluciones democráticas del siglo XXI (incluida la Ciudadana del Ecuador), son bolivarianas. Se los detallo. La Cubana –según el propio Fidel- tiene como “autor intelectual” al Apóstol José Martí, que fue “más bolivariano que martiano”. La Nicaragüense se inició con Augusto César Sandino, el caudillo que se autonombró “Hijo de Bolívar”, y cuyo testamento político tituló “Realización del Supremo Sueño de Bolívar”. El Estado Plurinacional de Bolivia es Bolívar. En Ecuador cooptaron a un traidor para destruir la revolución liderada por Rafael Correa, inspirada en esos dos grandes bolivarianos que fueron Eloy Alfaro y José Peralta.    

En Venezuela resiste el legado histórico de Hugo Chávez con sus tres expresiones concretas: en lo político- ideológico reivindicando el bolivarianismo del siglo XXI; en lo político-institucional el indestructible andamiaje constitucional fundado en 1999; y en lo político-organizativo, el PUEBLO CHAVISTA, savia de la Revolución, fuerza moral de la Patria.

Todo en Bolívar es antagónico a la opresión colonial e imperialista. Su nombre y su obra perviven entre los pueblos del mundo, porque es fuente de inspiración en las luchas por una mejor humanidad.

Nunca nos vencerán, porque nunca nos rendiremos.

 

Yldefonso Finol

Maracaibo, 20 de noviembre de 2021

 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

PLAN INTEGRAL DE RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE LA HISTORIA PATRIA EN EL ZULIA 2022-2026

 Plan Integral de Rescate y Revalorización de la Historia Patria en el Zulia 2022-2026 (Por: Yldefonso Finol Ocando)

Introito

Una revolución civilizatoria requiere una nueva hegemonía, basada en una conexión fuerte con la ancestralidad, unos valores míticos cohesionadores, una narrativa convincente.

Mi visión de este asunto está expuesta en documentos publicados o compartidos tanto con el Gobernador Omar Prieto como con los colectivos interesados en el debate histórico y descolonizador:

Mi contribución al Congreso Bicentenario de los Pueblos (https://www.albatv.org/Congreso-Bicentenario-de-los-Pueblos-aportes-desde-el-bolivarianismo.html)

Culto a lo colonial (https://yldefonsofinol.blogspot.com/2021/03/el-culto-lo-colonial.html)

Declaración de amor por nuestra Historia  (https://yldefonsofinol.blogspot.com/2021/04/declaracion-de-amor-por-nuestra-historia.html)

Plan Centro de Historia 2021

Decreto “Zulia Bicentenario” para la exaltación de nuestros valores históricos, ecológicos y culturales, y el fortalecimiento de la investigación y la enseñanza de la Historia y Geografía del Zulia (propuesto al Gobernador en el marco del Bicentenario de la Liberación de Maracaibo del yugo español el 28 de enero)

Decreto de creación del Centro Bolivariano de Historia del Zulia (en colaboración con la Procuraduría General del Estado Zulia)

Decreto de Declaratoria del 18 de mayo: DÍA NACIONAL DE LA LEALTAD BOLIVARIANA A LA PATRIA

(https://yldefonsofinol.blogspot.com/2021/02/18-de-mayo-dia-de-la-lealtad.html)

 

El Plan

Objetivo General: empoderar al pueblo del Zulia en el conocimiento integral de la Historia Patria, especialmente de nuestra gesta emancipadora, la Doctrina Bolivariana, la épica del Prócer Rafael Urdaneta, así como la vida y obra de nuestras heroínas y nuestros héroes, y las luchas ancestrales de los pueblos originarios, de la afro-descendencia y los diversos movimientos sociales de la contemporaneidad. 

Visión estratégica: Fortalecer los valores ciudadanos del bolivarianismo a través del fomento y promoción del estudio de la Historia Patria en el Zulia, con especial acento en los procesos de resistencia y liberación desarrollados por el pueblo zuliano desde nuestra ancestralidad originaria, nuestra gesta independentista, y las luchas contemporáneas por la soberanía nacional y la construcción de una sociedad libre, justa, próspera e igualitaria.

 

Objetivos específicos

1)    Contribuir al estudio, investigación y difusión de la Historia Patria en el Zulia, participando de los procesos educativos, comunicacionales y culturales que permitan la masificación del conocimiento de nuestra historia como fuente de cohesión social, sentido de pertenencia y estima por nuestro gentilicio y nuestra soberanía.

2)    Promover la realización de eventos científicos, programas educativos y publicaciones para profundizar la formación de nuestro pueblo en temas de Historia Patria.

3)    Registrar y difundir el conocimiento de las efemérides estadales, nuestras heroínas y héroes, así como la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios, el patrimonio material e inmaterial como componente de nuestro acervo cultural y las expresiones creativas que enriquecen la idiosincrasia y valores de la zulianidad.

4)    Incorporar los aportes de disciplinas científicas complementarias como la arqueología, la antropología, la sociología, la geografía, la ecología y las oralidades de nuestros pueblos raigales en perspectiva pluricultural y multilingüe.

5)    Priorizar los mecanismos de la cultura, sean institucionales o populares, como canales preferenciales del fluir de la Historia Patria entre nuestras comunidades de interés.

 

Premisa práctica general del Plan cuatrienal 2022-2026: que en el Zulia continúa el Ciclo Bicentenario delineado por el Comandante Eterno Hugo Chávez, con la efeméride más significativa de la Batalla Naval del Lago Maracaibo (24-07-1823), capitulación y expulsión del último gobernante español en Venezuela, y otras de insoslayable recordación en el 2022: desembarco de Morales en Cojoro hacia el 26-27 de agosto. Bicentenario Batallas de Juana de Ávila 24 de abril (muerte de José Rafael de las Heras), Garabuya (Sinamaica) 13 de noviembre, Salina Rica 7 de septiembre, martirio de Domitila Flores, Mercedes Alaña y Ana María Campos.

 

Acción desencadenante: Decretar la creación del Centro Bolivariano de Historia del Zulia, designar sus autoridades y comenzar ejecución del Plan.

 

Medios de operaciones: sistema educativo, medios de comunicación, gestión cultural

Acciones puntuales: elaboración de los materiales de enseñanza para los distintos niveles, definición de los contenidos para la divulgación masiva, adaptación de los contenidos a los instrumentos instruccionales tradicionales, nuevas tecnologías, aparato educativo, comunicación social y espacios de entretenimiento…incorporar el discurso descolonizador en la agenda institucional a todos los niveles, revisión de efemérides tergiversadas y topónimos ofensivos a la dignidad de nuestra estirpe.

 

Algunas Metas a corto plazo

-         Editar el libro LA DOCTRINA BOLIVARIANA, ESENCIA Y VIGENCIA, contribución fundamental desde el Zulia para la defensa, proyección y profundización del bolivarianismo como pensamiento emancipatorio nacional.

-         Editar LAS MEMORIAS DE RAFAEL URDANETA para el acceso universal de los pueblos a la vida y gesta del más elevado valor de la zulianidad.

-         Proyecto Historia y geografía del Zulia para escolares y jóvenes estudiantes (libros y otros productos didácticos, contenidos audiovisuales)

-         Formación expedita de mil docentes de primaria y secundaria en este enfoque de la Historia Patria del Zulia en el primer año del Plan para contar con contingentes  multiplicadores proactivos que difundan masivamente los contenidos.

-         Promover la Plaza (Monumento o Paseo) de la Mujer Zuliana en homenaje a nuestras heroínas Ana María Campos, Domitila Flores y demás luchadoras indígenas, afrodescendientes, y combatientes revolucionarias por la Patria y los derechos de las mujeres en general, el cual servirá de punto de encuentro de las luchas feministas actuales y futuras, como espacio de multiuso práctico y participativo.

-         Creación de la Escuela de Idiomas Originarios del Zulia.

-         Definición y diseño del Monumento a la Resistencia Indígena con el mismo concepto multiuso referido en ítem anterior.

-         Mantener un programa semanal (TV y radio) dedicado a la historia del Zulia.

-         Registro audiovisual de etnohistoria viviente y filme seriado sobre Historia del Zulia. Primera etapa: Añú: la invisibilidad de los vencidos. Segunda: Rafael Urdaneta, el Zulia en la Independencia.

-         Preparativos Bicentenario de las Batallas de Juana de Ávila, Sinamaica, Salina Rica; muerte de José Rafael de las Heras (conjuntamente con Embajada de Cuba).

-         Batalla Naval de 1823 y expulsión definitiva de los españoles de Venezuela (del último gobernador de la invasión)

-         Bicentenario muerte de Manuel Manrique (solicitud de llevar sus restos al Panteón Nacional y acto con gobernadora de Cojedes)

-         Ciudad Urdaneta (posicionar, fortalecer imagen, proyección a nivel nacional como caso piloto de descolonización)

-         Programa de descolonización en la toponimia zuliana

-         Jornada URDANETA LEALTAD Y GLORIA (última semana de octubre)

 

Otras acciones fundamentales correlacionadas

Creación del Centro Cacique Nigale para el rescate, revalorización y revitalización del pueblo añú y la civilización acuática de nuestra región lacustre.

Declaración de la Isla Tomaenguola (Providencia) como Centro de Formación geopolítica y tecno-científica en construcción naval y seguridad marítima, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Promoción y fomento de la formación eco-turística y fomento de los deportes de agua enmarcados en la visión geo-histórica de este Plan.

Vincular actores socio-políticos de este Plan con la recuperación ambiental del estuario e incorporación de playas, humedales, manglares y otros ecosistemas estuarinos en Maracaibo y las otras ciudades costeras.

Formulación y ejecución del Plan Integral Socialista de la Sierra de Perijá y la Península Guajira, con participación protagónica de sus pueblos originarios.

Tomar en cuenta una visión integradora del potencial agroeconómico, ventajas comparativas, complementariedad intra-regional, generación de valor agregado, liderazgo regional con proyección internacional, optimización democrática del talento (valores-educación-ciencia-artes)

YLDEFONSO FINOL

28 de octubre de 2021